domingo, 27 de junio de 2010

El terremoto de la solidaridad

Lugar Geográfico

El día sábado 27 de febrero del 2010, a las a las 03:34:17 hora local (UTC-3), ocurrió en Chile uno de los terremotos más grandes de la historia. El sismo alcanzó una magnitud de 8.8 (MW), y grado IX en la escala de Mercalli, con una duración aproximada de 2 minutos 45 segundos. El epicentro del sismo se localizó en las coordenadas 36º 17’ 23” latitud Sur y 73º 14’ 20” longitud Oeste, presentando una profundidad de 30 kilómetros bajo la corteza terrestre según el Servicio de Sismología de Chile.

El episodio se originó en una zona de contacto de placas, bajo en el Mar Chileno, debido a un movimiento súbito de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana en una superficie que abarca aproximadamente desde la Península de Arauco por el sur hasta el norte de Pichilemu, cubriendo unos 450 km de longitud en dirección nortesur por un ancho de unos 150 km.

El terremoto tuvo su mayor magnitud en la zona Central, frente a las ciudades de Curanipe y Cobquecura, a 150 kilómetros de distancia de la ciudad de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes. Las réplicas de este sismo ocurrieron tanto el extremo norte (V Región) como el extremo sur (VIII Región), principalmente en la zona que fue fracturada en el terremoto como también en los extremos de la zona de ruptura. Considerando la magnitud del lugar del terremoto, cabe destacar que la zona afectada corresponde a un lugar de contacto entre las placas de Nazca y la placa Sudamericana, las cuales presentan una velocidad de convergencia frente a Chile que varían entre 6.5 a 7 cm/año. Esta convergencia es la causante de los grandes sismos que ocurren en Chile. Durante más de 170 años, la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana estuvo retenida sin poder soltar la energía acumulada a través de un movimiento sísmico, la cual se vio manifestada en este gran terremoto ocurrido este 27 de febrero.

Con respecto al dinamismo es posible apreciar grandes modificaciones a través de la redistribución de esta masa terrestre, además de ciertas zonas que además del movimiento telúrico presentaron daños a causa de tsunamis, cambiando abruptamente los paisajes conocidos hasta esa fecha. La gran masa de agua azotó las costas chilenas en cosa de minutos. Los lugares más afectados de Chile fueron Valparaíso, la Región Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía. En el sector norte del Maule y en el sector sur del Biobío, se percibió el sismo con intensidad VIII, calificada como "destructiva", similar a lo que se sintió en las otras regiones afectadas. Gran parte de estos poblados y construcciones sufrieron cambios y destrucciones debido a este terremoto. Cerca de 500 mil viviendas, importantes industrias y diversas construcciones sufrieron severos daños, debiendo reconstruir gran parte de éstas.

En la provincia de Valparaíso el sismo afectó principalmente a las zonas costeras y a la provincia de San Antonio. Diversos edificios sufrieron graves daños y dos fueron evacuados por prevención. En el puerto de San Antonio y Llolleo, el impacto del tsunami generó graves daños en la infraestructura portuaria y las viviendas cercanas a la costa. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. La región Metropolitana presentó daños en varios edificios, museos, autopistas, iglesias entre otras construcciones, modificando el paisaje hasta entonces habitual.

Ñuble se vio seriamente afectada por el terremoto donde sus diversos elementos de patrimonio cultural como iglesias parroquiales, iglesias rurales, capillas, museos, teatros, estatuas, pinturas, murales, centros culturales, museos, bibliotecas, municipalidades y edificios de connotada significación histórica, sufrieron daños llegando incluso a destruirse completamente. El Parque Nacional Siete Tazas, ubicado en la región del Maule, sufrió la desaparición de una de sus cascadas por completo, cambiando uno de sus paisajes más conocidos como reserva natural.

Dentro de las zonas afectadas por el terremoto, encontramos dos tipos de regiones. En primer lugar está aquella región que abarca las costas de las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía; los puertos de Valparaíso y San Antonio y la isla de Juan Fernández. Esta región se vio afectada por tsunamis y marejadas como consecuencia del movimiento sísmico, destruyendo todo a su paso. Otras regiones, en cambio, manifestaron destrucciones y deterioros en construcciones, calles y monumentos.
Solidaridad
“Solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes. Asimismo se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí”. Émile Durkheim
Tal como se mencionó anteriormente, el terremoto trajo consigo grandes consecuencias en daños a nuestro país. Según el informe de la Onemi, cerca de medio millón de personas quedaron damnificadas luego de los derrumbes y estragos causados por el movimiento telúrico y los tsunamis, además de otros graves daños que afectaron principalmente a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía. Localidades como Constitución, Iloca, Curanipe y Pelluhue prácticamente desaparecieron y el mar se llevó a un gran número de víctimas.

Pero estas consecuencias no fueron solamente daños y estragos materiales, sino que se ha vivido un gran cambio en la conciencia solidaria chilena. Como país siempre nos hemos caracterizado por ser solidarios en las distintas situaciones pero a través de este evento ocurrido, esta cualidad se fortaleció de manera especial. Inmediatamente después de ocurrido el terremoto y comenzar a conocer los daños que había causado, emergieron un sin-número de iniciativas desde el ámbito de las redes sociales e internet. Todo Chile se vio conmovido por la situación ayudó de alguna manera a los damnificados por esta catástrofe. Desde Arica hasta Punta Arenas se organizaron formas de cooperación y se partió en ayuda a los sectores afectados, sin importar la raza, nivel socioeconómico o religión.

Desde los lugares más asilados del país fue posible ayudar y seguir minuto a minuto los pasos de toda esta “campaña nacional solidaria”. La más exitosa y masiva de todas fue la campaña de la Teletón “Chile ayuda a Chile”, la cual llegó a un grado superlativo de la meta que se había propuesto alcanzar, recolectando un monto de U$90 millones a partir de varias donaciones, provenientes principalmente de empresas y donantes menores, logrando reunir la mayor recaudación per cápita de país en la historia de toda la humanidad. Grandes artistas y conocidos periodistas acudieron en ayuda a esta campaña y las millones de personas del país siguieron en vivo esta exclusiva maratón solidaria a través de sus pantallas.

Otra de las grandes campañas realizadas fue “Levantemos Chile”, la cual se caracteriza por la ayuda financiera de empresas privadas, dirigidos por Felipe Cubillos, en puntos fundamentales para la reconstrucción del país. Así se formaron “escuelas modulares”, es decir, “colegios Express” para continuar con la educación que se estaba atrasando en las zonas afectadas, y volver a los niños a una actividad que les hiciera olvidar la crítica situación vivida. Otro aspecto en el que se focalizó esta ayuda solidaria fue ayudar a los pescadores que perdieron casas y embarcaciones a volver a la mar, para producir su sustento y salir adelante. Gracias a un intenso trabajo y diversas donaciones, en pocos días se logró restituir todos estos botes y devolver la fuente de trabajo a todos los pescadores de sectores rurales y caletas en la Séptima y Octava región.

Diversas campañas movilizaron a los miles y miles de jóvenes a lo largo de todo el país, participando en recolecciones de dinero, ropa, alimentos, y otros materiales para la gente damnificada, además de instituciones como la Cruz Roja, que se encargaron de recibir donaciones de sangre para la gente herida. En cosa de segundos se estableció una red computacional de información para captar voluntarios a las distintas campañas solidarias realizadas. Fue posible encontrar cientos de cadenas en conocidos sitios de internet como Facebook, Twiter, y Google además de sitios especializados en la ayuda solidaria como Arriba chile y Un Techo para Chile. A cada hora y en distintos puntos de Santiago como escuelas e iglesias, se juntaron jóvenes para partir a los lugares más afectados como Iloca, Cobquecura, Constitución y otros pueblos dañados. Se levantaron casas y carpas de emergencia para albergar a la gente y distribuir materiales básicos para las personas que se quedaron aisladas de recursos y sin hogar. Además fue posible encontrar voluntarios en la entrada de supermercados y centros comerciales para recibir todo tipo de donaciones; en la calle pidiendo cooperación a cada auto que pasaba por el lugar; en colegios e iglesias recibiendo y ordenando cada donación que se recibía; en Universidades distribuyendo donaciones y recolectando voluntarios para partir en ayuda. Todos los medios de comunicación contribuyeron a la difusión de cada campaña y a la comunicación entre las personas del país que requerían contactarse. Es así como encontramos los medios televisivos, las radioemisoras, internet y otros recursos disponibles.
Las Municipalidades de las zonas partieron en ayuda de sus ciudadanos trasladándose a terreno en ayuda inmediata, divididos por sectores y centrados en asistir en ayuda social y evaluación de problema de infraestructuras de viviendas. se necesitó una organización expedita para cubrir la falta de luz y agua, elementos básicos de cada vivienda.
Los Bomberos aportaron todo tipo ayuda en el rescate y levantamiento de escombros para ayudar a aquellos que quedaron atrapados por los derrumbes, además de participar en el levantamiento de casas y distribución de alimentos. Los supermercados y locales comerciales dispusieron sus alimentos en aquellas zonas más afectadas, abriendo sus puertas a toda la población que se veía desesperada frente a la situación. El terremoto de Chile también provocó una gran ola de expresiones de solidaridad en todo el mundo. Es así como de recibió ayuda en materiales, operaciones de rescate, refuerzos en el área de la salud, infraestructura, entre otros, además de miles y miles de comentarios de apoyo de diversos personajes internacionales como el actual presidente Barack Obama quien señaló:-“Nuestros corazones están con la gente que ha perdido a sus familiares”.
Chile demostró que es capaz de lograr grandes cosas si trabaja unido como país. Ahora es cuando se marca un antes y un después de este año bicentenario, en donde hay una “reconstrucción del país” y donde forjamos juntos una nueva historia



Bibliografía

- http://www.ssn.unam.mx/website/jsp/reportesEspeciales/27feb10-chile.pdf

- http://www.wikipedia.cl/

- http://ssn.dgf.uchile.cl/seismo.html

- http://www.marlexsystems.org/uno-de-los-grandes-cambios-que-dejo-el-terremoto-en-chile/9922/

- http://www.buenastareas.com/ensayos/Solidaridad-Terremoto-En-Chile/259857.html

- http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/22253



domingo, 30 de mayo de 2010

Distintas visiones de Carlos Ibáñez del Campo


Fue un importante personaje forjador de la historia chilena, llegando a jugar un papel importante en el campo político y militar. En 1927 asumió el cargo de Presidente de la República hasta el año 1931, retomando el mando en 1952 hasta 1958.

1. Su biografía
Nació en Linares en el año 1877, hijo de propietarios agrícolas, realizando sus estudios en esa misma ciudad. Inicia su carrera militar al inscribirse en la Escuela Militar. Se incorpora con el grado de teniente en regimiento Cazadores.
En 1903 participó de una misión militar en El Salvador.
Regresa a Chile con el cargo de director de la Escuela de Caballería. Antes de regresar a Chile, contrajo matrimonio con la salvadoreña Rosa Quiroz y Ávila, perteneciente a la alta sociedad de su país, con quien tuvo dos hijos y que falleció después de diez años de matrimonio.
Participa en 1924 y 1925 en los movimientos militares que ponen fin al régimen parlamentario que imperaba desde la Guerra Civil de 1891, logrando el retorno del exiliado presidente Arturo Alessandri quien lo nombra Ministro de Guerra y Marina. Con la renuncia de éste, fue ministro del Interior de Emiliano Figueroa. Tiempo después, asumió la vicepresidencia y ya en el año 1927, tras las elecciones, la Presidencia de la República.
Después de permanecer viudo unos años, contrajo matrimonio con Graciela Letelier Velasco el 3 de diciembre de 1927. De esta unión surgieron cinco hijos.
Gobernó dictatorialmente durante cuatro años, dimite el 26 de julio de 1931, tras lo cual parte al exilio.
Retorna del exilio en 1937, participando en la vida política de Chile hasta volver en forma democrática a la presidencia en el año 1952, esta vez, apoyado por el Partido Socialista Popular y el Partido Femenino de Chile, en la primera ocasión en que votaban las mujeres.
Retirado de la vida pública, Ibáñez falleció debido a un cáncer gástrico en Santiago el 28 de abril de 1960, a los 82 años de edad.

2. Un militar y estadista
Ingresa a la Escuela Militar a los doce años, desde donde egresa con el grado de Teniente Segundo, incorporándose en la caballería, cumpliendo diversas asignaciones.
Participa en una misión militar en la República del Salvador. Contraviniendo su condición de diplomático participa exitosamente en la guerra que se desarrollaba en ese país, en donde por sus acciones militares fue ascendido al grado de teniente coronel del ejército salvadoreño, a pesar de que en el ejército chileno sólo tenia el grado de mayor.
Durante su primer período presidencial crea una policía militarizada que hasta el día de hoy constituye un modelo en América. Por otra parte, la creación de la Fuerza Aérea revela una gran visión al incorporar un arma que resultaría fundamental en las futuras guerras del siglo XX.
Como estadista pone fin a la disputa por las ciudades de Arica y Tacna, que resultaban un claro peligro de guerra con el Perú.
En el segundo período, los planes de desarrollo para las ciudades limítrofes de Arica y Punta Arenas, revelan una clara visión de que es necesario potenciar económicamente y demográficamente las zonas en que la soberanía puede ser cuestionada.
La Construcción de la Base Presidente Pedro Aguirre Cerda en el Territorio Antártico Antártica ha permitido a Chile participar en los acuerdos del Tratado Antártico y presentar una postura de soberanía dentro del conjunto de naciones que participan de éste acuerdo.

3. Un dictador y golpista
Resulta difícil comprender la participación de Ibáñez en diversas actividades de corte golpista son un resultado de una falta de respeto hacia la democracia o una consecuencia de la turbulencia política en que vivía Chile.
Desde un inicio, Ibáñez fue el gran gestor tras las sombras. Como coronel expresó su descontento frente al Parlamento, organizando diversos movimientos de protesta, como el “ruido de sables” de los oficiales armados. Finalmente exigió y logró la renuncia de presidente Arturo Alessandri Palma. Ya en el siguiente gobierno trabajó como Ministro de Guerra, ejerciendo un papel muy influyente y más tarde fue nombrado Ministro del Interior. Así se preocupó de la intervención militar y creó grandes conflictos entre los poderes Ejecutivo y Judicial. Ese mismo año, El presidente Emiliano Figueroa terminó por renunciar a su cargo, con lo cual Ibáñez se aprovechó la situación para ser elegido Presidente de la República.
Apenas asumió el mando comenzó a manifestar sus intenciones de imposición a través de la prisión y el exilio de quienes consideraba sus enemigos. Creó su propia Confederación Republicana para la Acción Cívica (CRAC) dada su visión crítica hacia los partidos políticos.
Al no contar con el apoyo político para las elecciones parlamentarias de 1930, aplicó una norma de la ley de elecciones que autorizaba a los partidos a evitarla lucha si todos estaban de acuerdo con la persona que sería elegida, para lo que se reunieron en las Termas de Chillán y elaboraron la lista, con lo que la elección, en la práctica, no se efectuó. Este hecho es conocido en la Historia de Chile como el Congreso Termal.
El crack bursátil de Wall Street del año 1930 provocó una crisis financiera que afectó a todo el mundo, especialmente a Chile. Fue tal el gran problema económico y político de su gobierno, que se vio obligado a renunciar el año 1931.
Tras su retorno del exilio en el año 1937, se postula a candidato a la presidencia en 1938. Sin embargo debe partir nuevamente al exilio tras su participación en la intentona golpista del Partido Nazi Chileno, que termina en la llamada del Matanza del Seguro Obrero el 5 de septiembre de 1938 durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma.
El 25 de agosto de 1939 participa en una intentona de golpe de Estado en contra del gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Junto a Ariosto Herrera intentan sublevar el regimiento Tacna sin éxito, Carlos Ibáñez se refugia en la embajada del Paraguay y se exilia a la Argentina.

4. Su gran trabajo por el país
A pesar de su gran carácter autoritario, comenzó su gobierno con una gran aceptación por parte del país. Gracias a éste, restauró el principio de la autoridad y el orden, alterado desde la caída de Alessandri.
Tras una etapa en que el gobierno fue ejercido por la oligarquía chilena que habían acentuado las diferencias sociales, ejerce un gobierno más de corte populista que militar. Esto da inicio a un profundo cambio en las siguientes décadas que disminuye la brecha social existente en los inicios del siglo XX.
Creó importantes instituciones tales como los Carabineros de Chile que fusiona a las diversas fuerzas policiales existentes, la fuerza Aérea que incorpora al país en el uso de la aviación de guerra, la Contraloría General de la República, la que tiene por misión fiscalizar la parte financiera del Estado y el Registro Electoral que pone fin a los fraudes en las votaciones. También logró la solución del litigio de Tacna y Arica con Perú, que se arrastraba desde el final de la guerra de 1979.
En el ámbito económico, crea la Caja de Crédito Minero y la Caja de Crédito Industrial, ambas destinadas a impulsar los respectivos sectores. Fue un gran impulsor de las Obras Públicas, financiada a través de préstamos de Estados Unidos. Sin embargo esta sería una de las grandes causas de la crisis económica que afectaría a Chile en la década de 1930.
Durante su segundo período continúa el desarrollo de los gobiernos radicales, crea la Empresa Nacional de Petróleo ENAP, la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), la Industria Azucarera Nacional (IANSA).
En el ámbito político, deroga la llamada ”Ley Maldita” que proscribía al Partido Comunista y crea la Cédula Única Electoral, que transparenta en forma definitiva el proceso democrático.
Nuevamente impulsa las obras públicas construyendo los embalses Laguna del Maule y los Cipreces, el Puente Presidente Ibáñez en Puerto Aisén, los planes de mejoramiento en Arica y en Punta Arenas y la construcción de casas a través de la Corporación de Vivienda (CORVI), creada en su mandato.
Mediante la construcción de una base en la Antártica da inicio a la soberanía chilena en éste continente. Sin embargo, la inflación y el alza de los impuestos terminan con su popularidad y con su vida política.

Tomando los planteamientos de Marc Bloch, se hace necesario considerar en su globalidad lo acontecido de este personaje. Toda su vida se vio influenciada por su época revolucionaria, por las crisis acontecidas, por su carrera militar, por su vida política, los problemas que acontecen a la sociedad, las costumbres de la época, entre diversos factores que forman parte de la vida de este personaje. No podemos juzgar su manera de actuar sino que ser sabios frente a la historia y tratar de comprender todo lo acontecido “ante la imposibilidad absoluta de comprobar por nosotros mismos los hechos”. Es así como se ha presentado una breve exposición de Carlos Ibáñez, su vida y sus obras y su contexto, recurriendo a diversas fuentes para tomar las más diversas opiniones y testimonios y trabajar como historiadores. Pese a las diferencias e infinidad de testimonios, existe en todas las observaciones una parte de verdad que nadie se atreverá a discutirlo, con lo que queda como tarea de nosotros ser capaces de comprender y matizar, para hacernos parte de la construcción histórica de este importante personaje.

Te invito a ver este video que abarca de una manera profunda y compelta la vida de este importante personaje en "2 grandes líderes del siglo XX"


Bibliografía
- Millar, Walterio "Historia ilustrada de Chile". Zig Zag. Santiago de Chile 2005
- Silva, Osvaldo "Historia de Chile, tomo 5". La Tercera. Chile
- información en www.memoriachilena.cl

domingo, 25 de abril de 2010

¿Cómo trabajar el mundo lector?




Un hecho visible en nuestras actuales escuelas chilenas es la escasa cultura lectora, aspecto reflejado en los bajos índices de lectura de las personas en etapas posteriores de desarrollo. Este problema toma una gran importancia si se considera que la instituciones educativas son fundamentales a la hora de fomentar el placer y significancia literaria, dando paso a la adquisición de habilidades y estrategias de comprensión de textos lo que permite desenvolverse mejor en la sociedad.




¿Por qué se produce esta escasa lectura en nuestras escuelas?

En primera instancia cabe analizar las causas de las prácticas educativas en el aula misma, reflejado en las concepciones que tienen los docentes sobre la enseñanza de la lectura y su finalidad en la sociedad. Es así como nos encontramos con una fuerte resistencia de profesores a trabajar los textos en situaciones reales y encontrarles un fin real contextualizado. En cambio, optan por enfatizar la estructura y código del lenguaje, generando una visión “aburrida” y poco práctica para los alumnos.




Por otro lado, a pesar de que el acceso a la cultura ha incrementando considerablemente durante estos últimos años, gracias a los avances tecnológicos y el mundo virtual, este uso de nuevos medios no se han incorporado de manera significativa en las aulas. Estas herramientas se podrían aprovechar de diversas maneras para así despertar la motivación por parte de los alumnos hacia la lectura y trabajar su utilidad práctica en la vida cotidiana. Por ejemplo, los video juegos y programas computacionales constituyen un elemento muy utilizado por alumnos para la entretención, de manera que se podrían realizar actividades con estos medios en torno a la lectura. Otra cosa que también se logra encontrar actualmente es la publicación y distribución gratuita de libros en internet
lo cual facilita el acceso a las lecturas mediante el uso de las tecnologías. Esta estrategia muchas veces sirve para incrementar posteriormente las ventas de los mismos autores.



Otra causa importante es el difícil acceso a los libros de parte de los alumnos, en especial en los sectores socioeconómicos más bajos, debido a los altos precios que éstos presentan en nuestro país, dado el impuesto que poseen, el cual corresponde a un 19% de IVA. Esto provoca que los libros adquieran un carácter elitista, de manera que el mayor capital cultural postulado por Pierre Bourdieu queda en los sectores socioeconómicos altos, al tener un mayor acceso a los libros. Una encuesta realizada por el INE sobre el Consumo Cultural y el Tiempo Libre, reveló que el 60,3% de los encuestados declara no haber leído un libro durante los últimos 12 meses y que el 41,4% de los hogares no posee libros.

Frente a esta realidad se hace necesario evaluar los distintos factores que inciden sobre la formación lectora, de manera que las escuelas funcionen como puente y formadores de lectores competentes, que sepan apreciar la lectura y su importancia.

Accede a través de estos links a algunos videos relacionados con el fomento de la lectura.

- Campaña del fomento de la lectura
- Cuentos cantados
- Taller de animación a la lectura
- Importancia lectora